Introducción al Fondo Monetario Internacional (FMI)

Tabla de contenido:

El Fondo Monetario Internacional (FMI) es una organización internacional que brinda asistencia financiera y asesoramiento a los países miembros. Este artículo discutirá las principales funciones del FMI, que se ha convertido en parte integral del desarrollo de los mercados financieros en todo el mundo y el crecimiento de los países en desarrollo.

Conclusiones clave

  • El FMI nació en 1944. Junto con el Banco Mundial, fue creado para traer estabilidad financiera al mundo después de la Segunda Guerra Mundial.
  • El FMI se financia mediante suscripciones de cuotas. Los estados miembros pagan de acuerdo con el tamaño de su economía y los derechos de voto se basan en esta cuota.
  • Los derechos especiales de giro (DEG) son la unidad de cuenta del FMI. El DEG se compone de una canasta de cinco monedas: el dólar estadounidense, el euro, el yen japonés, el RMB chino y la libra esterlina.
  • Cuando los países miembros tienen problemas, pueden acudir al FMI en busca de asesoramiento y asistencia financiera.
  • De los 195 países del mundo, 190 países son miembros del FMI.

¿Qué es el FMI?

El FMI entró en existencia formal en 1944 tras la Conferencia de Bretton Woods celebrada el año anterior. Junto con su organización hermana, el Banco Mundial, se creó para prevenir crisis económicas como la Gran Depresión. Es una agencia especializada de las Naciones Unidas y está dirigida por sus 190 países miembros. La membresía está abierta a cualquier país que lleve a cabo política exterior y acepte los estatutos de la organización.

El FMI es responsable de la creación y mantenimiento del sistema monetario internacional, el sistema mediante el cual se realizan los pagos internacionales entre países. Proporciona un mecanismo sistemático para las transacciones de divisas con el fin de fomentar la inversión y promover un comercio económico global equilibrado.

Para lograr estos objetivos, el FMI se enfoca y asesora sobre las políticas macroeconómicas de un país, lo que impacta su tipo de cambio, presupuesto gubernamental, dinero y gestión crediticia. El FMI también evaluará el sector financiero y las políticas regulatorias de un país, así como las políticas estructurales dentro de la macroeconomía que se relacionan con el mercado laboral y el empleo.

Además, como fondo, puede ofrecer asistencia financiera a las naciones que necesiten corregir las discrepancias en la balanza de pagos. Al FMI se le ha encomendado fomentar el crecimiento económico y mantener altos niveles de empleo dentro de los países.

¿Cómo funciona el FMI?

El FMI se financia mediante cuotas pagadas por los estados miembros. El tamaño de cada cuota está determinado por el tamaño de la economía de cada miembro. La cuota a su vez determina el peso que tiene cada país dentro del FMIy de ahí sus derechos de voto, así como la cantidad de financiamiento que puede recibir del FMI. El veinticinco por ciento de la cuota de cada país se paga en forma de derechos especiales de giro (DEG), que son un reclamo sobre las monedas de libre uso de los miembros del FMI.

Antes de los DEG, el sistema de Bretton Woods se basaba en un tipo de cambio fijo y se temía que no hubiera suficientes reservas para financiar el crecimiento económico mundial. Por lo tanto, en 1969, el FMI creó los DEG, que son una especie de activo de reserva internacional. Fueron creados para complementar las reservas internacionales de la época, que eran el oro y el dólar estadounidense.

El DEG no es una moneda; es una unidad de cuenta mediante la cual los estados miembros pueden intercambiar entre sí para liquidar cuentas internacionales.

El DEG también se puede utilizar a cambio de otras monedas de libre comercio de los miembros del FMI. Un país puede hacer esto cuando tiene un déficit y necesita más divisas para pagar sus obligaciones internacionales.

El valor de los DEG radica en el hecho de que los Estados miembros se comprometen a cumplir con sus obligaciones de utilizar y aceptar los DEG. A cada país miembro se le asigna una cierta cantidad de DEG en función de la contribución del país al FMI (que se basa en el tamaño de la economía del país). Sin embargo, la necesidad de DEG disminuyó cuando las principales economías bajaron el tipo de cambio fijo y optaron por tipos flotantes.

El FMI realiza toda su contabilidad en DEG y los bancos comerciales aceptan cuentas denominadas en DEG. El valor del DEG se ajusta diariamente frente a una canasta de monedas, que incluye el dólar estadounidense, el yen japonés, el euro y la libra esterlina. En noviembre de 2015, el FMI agregó el RMB chino a la canasta.

Cuanto más grande es el país, mayor es su contribución. Así, Estados Unidos aporta el 17,44%, mientras que las Islas Seychelles aportan un modesto 0,005%. Si lo solicita el FMI, un país puede pagar el resto de su cuota en su moneda local. Hasta el momento, se han asignado a los miembros 204.200 millones de DEG (unos 293.000 millones de dólares).

Beneficios del FMI

El FMI ofrece su asistencia en forma de supervisión, que realiza anualmente para países individuales, regiones y la economía mundial en su conjunto. Sin embargo, un país puede solicitar asistencia financiera si se encuentra en una crisis económica, ya sea causada por un impacto repentino en su economía o una mala planificación macroeconómica. Una crisis financiera resultará en una devaluación severa de la moneda del país o en un agotamiento importante de las reservas extranjeras de la nación. A cambio de la ayuda del FMI, generalmente se requiere que un país se embarque en un programa de reforma económica supervisado por el FMI, también conocido como Programas de Ajuste Estructural (PAE).

Tipos de préstamos del FMI

Hay tres servicios más ampliamente implementados mediante los cuales el FMI puede prestar su dinero. Un Acuerdo Stand-By (SBA) ofrece financiamiento de una balanza de pagos a corto plazo, generalmente entre 12 y 24 meses, pero no más de 36 meses.

El servicio de financiación ampliado (EFF) es un acuerdo a medio plazo mediante el cual los países pueden pedir prestada una determinada cantidad de dinero, normalmente entre cuatro y diez años. El FEP tiene como objetivo abordar los problemas estructurales dentro de la macroeconomía que están causando desigualdades crónicas en la balanza de pagos. Los problemas estructurales se abordan mediante la reforma del sector financiero y fiscal y la privatización de empresas públicas.

El tercer servicio principal ofrecido por el FMI se conoce como Servicio para el Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza (SCLP). Como su nombre lo indica, tiene como objetivo reducir la pobreza en los países miembros más pobres al tiempo que sienta las bases para el desarrollo económico. Los préstamos se administran con tipos de interés especialmente bajos.

El FMI ofrece asistencia técnica a las economías en transición en el cambio de economías de planificación centralizada a economías de mercado. El FMI también ofrece fondos de emergencia a las economías colapsadas, como hizo con Corea del Sur durante la crisis financiera de 1997 en Asia, lo que le permitió evitar el incumplimiento soberano. Los fondos de emergencia también se pueden prestar a países que han enfrentado una crisis económica como resultado de un desastre natural.

Todas las instalaciones del FMI apuntan a crear un desarrollo sostenible dentro de un país y tratan de crear políticas que serán aceptadas por la población local. Sin embargo, el FMI no es una agencia de ayuda, por lo que todos los préstamos se otorgan con la condición de que el país implemente los PAE y dé prioridad a devolver lo que pidió prestado. Los países que están bajo programas del FMI son típicamente países en desarrollo, en transición y de mercados emergentes (países que han enfrentado crisis financieras).

No todo el mundo tiene la misma opinión

Debido a que el FMI presta su dinero con «condiciones» en forma de PAE, muchas personas y organizaciones se oponen vehementemente a sus actividades. Los grupos de oposición afirman que el ajuste estructural es un medio antidemocrático e inhumano de prestar fondos a países que enfrentan un fracaso económico. Los países deudores del FMI a menudo se enfrentan a tener que anteponer las preocupaciones financieras a las sociales.

Por lo tanto, al verse obligados a abrir sus economías a la inversión extranjera, privatizar las empresas públicas y recortar el gasto público, estos países sufren la incapacidad de financiar adecuadamente sus programas de educación y salud.

Además, las empresas extranjeras a menudo se aprovechan de la situación aprovechando la mano de obra barata local sin mostrar respeto por el medio ambiente. Los grupos de oposición dicen que los programas cultivados localmente, con un enfoque más popular hacia el desarrollo, brindarían un mayor alivio a estas economías. Los críticos del FMI dicen que, tal como está ahora, el FMI solo está profundizando la brecha entre las naciones ricas y pobres del mundo.

Preguntas frecuentes del FMI

¿Cuál ha sido el papel del FMI en la ayuda a los países latinoamericanos?

El FMI ayudó mucho a los países latinoamericanos en la década de 1980 durante su crisis de deuda, ayudando a las naciones a superar las dificultades financieras y reestructurando sus economías. En la actualidad, ha ayudado con asesoramiento sobre políticas, asistencia técnica y financiación. El FMI ha proporcionado $ 66 mil millones a 21 países.

¿Cuáles son las diferencias entre el FMI y el Banco Mundial?

Tanto el Banco Mundial como el FMI se fundaron en 1944 en la conferencia de Bretton Woods. La responsabilidad principal del Banco Mundial es ayudar a las naciones en desarrollo a reducir su pobreza y aumentar su bienestar. El objetivo principal del FMI es estabilizar el sistema monetario internacional y supervisar las monedas del mundo.

El Banco Mundial proporciona «financiación, asesoramiento sobre políticas y asistencia técnica a los gobiernos, y también se centra en el fortalecimiento del sector privado en los países en desarrollo. El FMI realiza un seguimiento de la economía a nivel mundial y en los países miembros, otorga préstamos a países con dificultades en la balanza de pagos, y brinda ayuda práctica a los miembros «.

¿Qué países no son miembros del FMI?

El FMI está formado por 190 países de los 195 del mundo. Los países que no forman parte del FMI son Cuba, Corea del Norte, Timor Oriental, Liechtenstein y Mónaco. La Ciudad del Vaticano y Taiwán tampoco forman parte del FMI.

¿Cómo participa el FMI en el comercio internacional?

Según el FMI, su mandato incluye «facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional».La organización utiliza aranceles, cuotas, subsidios e impuestos a la exportación y acuerdos comerciales preferenciales.

¿Qué es una donación del FMI?

La donación del FMI «apoya a organizaciones benéficas en el área metropolitana de Washington DC y en los países miembros del FMI en el extranjero a través de donaciones monetarias anuales, que se centran principalmente en fomentar la independencia económica a través de la educación y el desarrollo económico».

La línea de fondo

Brindar asistencia para el desarrollo es un esfuerzo dinámico y en constante evolución. Si bien el sistema internacional tiene como objetivo crear una economía global equilibrada, debe esforzarse por abordar las necesidades y soluciones locales. Por otro lado, no podemos ignorar los beneficios que se pueden lograr aprendiendo de los demás.

Deja un comentario