¿Cuáles son las características de un mercado monopolístico?

¿Qué es un mercado monopolista?

Un mercado monopolístico es una estructura de mercado con las características de un monopolio puro. Existe un monopolio cuando un proveedor proporciona un bien o servicio en particular a muchos consumidores. En un mercado monopolístico, el monopolio (o empresa dominante) ejerce control sobre el mercado, lo que le permite fijar el precio y la oferta.

Conclusiones clave

  • Los mercados monopolísticos existen cuando una empresa es el proveedor dominante de un bien o servicio.
  • La competencia limitada y las altas barreras de entrada permiten al monopolio de este mercado fijar el precio y la oferta de un bien o servicio.
  • Los mercados monopolistas son controvertidos porque pueden provocar un aumento excesivo de los precios y un deterioro de la calidad debido a la falta de opciones alternativas.
  • Los reguladores pueden intervenir para evitar que existan mercados monopolísticos si creen que tal mercado es perjudicial para el público en general.

Cómo funciona un mercado monopolista

El monopolio que fija el precio y la oferta de un bien o servicio se denomina creador de precios. Un monopolio maximiza las ganancias porque al cambiar la oferta y el precio del bien o servicio que proporciona, puede generar mayores ganancias. Al determinar el punto en el que su ingreso marginal es igual a su costo marginal, el monopolio puede encontrar el nivel de producción que maximiza su beneficio.

Los mercados monopolistas generalmente consisten en un solo vendedor que controla la producción y distribución de un bien o servicio. Por lo general, existen altas barreras de entrada, que son obstáculos que impiden que otras empresas ingresen al mercado. Los potenciales participantes en el mercado están en desventaja porque el monopolio tiene la ventaja de ser el primero en actuar y puede bajar los precios para socavar a un posible recién llegado y evitar que ganen participación en el mercado.

Debido a que solo hay un proveedor y las empresas no pueden entrar o salir fácilmente, no hay sustitutos para los bienes o servicios. Por lo tanto, un monopolio también tiene una diferenciación absoluta de productos porque no existen otros bienes o servicios comparables.

¿Son ineficaces los mercados monopolistas?

Tanto históricamente como en los tiempos modernos, los economistas han estado divididos sobre la teoría de la competencia monopolística. Los economistas están de acuerdo en que la mayor parte de la actividad monopolística es el resultado de privilegios gubernamentales para ciertas empresas; sin embargo, muchos también creen que una concentración natural de la industria, o un monopolio u oligopolio, no resulta en ineficiencias del mercado. Las ineficiencias solo surgen cuando se proporciona menos de un bien o servicio con beneficios económicos superiores al nivel de compensación del mercado.

Monopolios naturales

Un monopolio natural es un tipo de monopolio que ocurre en una industria que tiene costos fijos de distribución extremadamente altos. Por ejemplo, el suministro de electricidad requiere una enorme infraestructura construida con cables y redes. Para la empresa que paga por la infraestructura, los costos se consideran costos hundidos o costos que, cuando se incurren, no se pueden recuperar.

Por lo general, hay una empresa que brinda el servicio porque si se alentara a otros participantes a ingresar al mercado, esto causaría ineficiencias y pérdidas a la sociedad, y el competidor tendría que duplicar la infraestructura pesada.

La teoría del monopolio natural es cuestionada tanto teórica como empíricamente. Los desafíos teóricos implican que existen problemas metodológicos en la microeconomía de equilibrio general y que existen fallas en los modelos de competencia perfecta. Otros economistas afirman que la teoría del monopolio natural no está respaldada por la historia, y las industrias no reguladas controladas por grandes empresas muestran una productividad creciente, costos reales decrecientes y muchos nuevos participantes en el mercado.

Criterios de un mercado monopolista

En una estructura de mercado de monopolio puro, solo hay una empresa en una industria en particular. Sin embargo, en lo que respecta a las regulaciones, los tribunales estadounidenses no han identificado unánimemente un umbral preciso de participación de mercado más allá del cual se podría considerar que una empresa posee poder de monopolio.

A lo largo de los años, los jueces han llegado a diferentes conclusiones sobre lo que constituye una cuota de mercado suficientemente dominante. Con base en casos históricos, el Departamento de Justicia de EE. UU. Concluyó que cualquier mercado puede potencialmente considerarse monopolista si una empresa controla al menos el 50% del mismo.

¿Cuáles son las características clave de un mercado monopolista?

Un mercado monopolístico describe un mercado en el que una empresa es el proveedor dominante de un bien o servicio. En teoría, esta posición preferencial le da a dicha empresa la capacidad de restringir la producción, subir los precios y disfrutar de ganancias supernormales a largo plazo.

¿Cuáles son algunos ejemplos de mercado monopolista?

Históricamente, Standard Oil de John D. Rockefeller y American Tobacco Co. de JB Duke son ejemplos clásicos de monopolios. Más recientemente, Microsoft ha dominado durante mucho tiempo un monopolio virtual sobre los sistemas operativos de las computadoras personales. En agosto de 2021, su software de escritorio de Windows todavía tenía una participación de mercado de aproximadamente el 75%, frente al 97% en 2006.

¿Son malos los mercados monopolistas?

Los mercados monopolistas son muy controvertidos, principalmente porque, teóricamente, le dan al monopolio la capacidad de fijar precios exorbitantes para los productos y servicios que el público necesita, debido a la falta de sustitutos disponibles.

Dicho esto, los gobiernos de la mayoría de los países nunca permitirán que esto suceda y solo permitirán los mercados monopolísticos cuando se consideren beneficiosos para el público. En estos casos, aquellos a quienes se les permite operar como el jugador dominante generalmente están fuertemente regulados y no son libres de cobrar los precios que elijan.

¿Cómo se regulan los mercados monopolistas?

La Comisión Federal de Comunicaciones (FCC), la Organización Mundial del Comercio y la Unión Europea tienen sus propias reglas para administrar los mercados monopolísticos. Estas reglas a menudo se denominan leyes antimonopolio y están diseñadas para proteger a los consumidores de prácticas comerciales depredadoras y garantizar una competencia leal.

Deja un comentario